EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MODELO CONCEPTUAL.

Los inicios del modelo conceptual se originaron cuando la Dra Swanson estaba terminando su doctorado, ella desarrolló un interés muy particular acerca del proceso de la pérdida de un bebé y el impacto que eso generaba en la mujer. Ella identificó cinco procesos básicos que más adelante se convertirían en los conceptos principales de su teoría: Cuidados, conocimiento, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias. Más adelante, cuando adelantaba sus estudios de posdoctorado tuvo su segundo hijo, pero no nació del todo bien, así que tuvo que ser hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos neonatales, donde tuvo algunas experiencias que no fueron del todo gratas, que también la llevaron a reflexionar acerca de los cuidados de enfermería

Todo esto la motivó a adelantar un estudio acerca del significado que tiene para los cuidadores, tener a su cargo un bebé vulnerable. Después hizo un tercer estudio respecto de las madres de alto riesgo. Expuso su teoría a las enfermeras que estaban terminando el pregrado y se encontraban en prácticas con ellas, cuando les expuso la teoría, ellas reconocieron algunos de sus cuidados brindados, en la propuesta de la Dra. Swanson, asi que después de 5 años localizó a 8 de estas madres, para dar continuidad al estudio. Al ser interrogadas la Dra Swanson se sorprendió de las respuestas que recibía, derivadas de los cuidados recibidos por parte del personal de enfermería, ya que las mamás narraban como sentían el acompañamiento durante el proceso de hospitalización.
QUE MOTIVÓ AL MODELO CONCEPTUAL?
Las conclusiones a las que pudo llegar al finalizar los tres estudios, las mamás que abortaron, la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal y las embarazadas con alto riesgo, le permitieron definir hacia donde quería ir en cada una de estas “categorías”; posteriormente sintió la necesidad de desarrollar una teoría de cuidado y tuvo la oportunidad de publicarlo como investigación en enfermería, mostrando como había sido el desarrollo de la misma, desde la vivencia de tres circunstancias diferentes del embarazo.
CREENCIAS FILOSÓFICAS Y VALORES DE ENFERMERÍA EN LOS QUE SE BASA EL MODELO CONCEPTUAL
Dado que es una teoría de desarrollo meramente empírico, no encontramos bases filosóficas, por otro lado, algunos de los valores de enfermería que mas se ven reflejados son: el respeto, por el otro ser humano bien sea un recién nacido o una mujer adulta, ya que si se les respeta la dignidad, se respeta su personalidad, y de esta manera también su cuerpo; el respeto por la fe de la otra persona, por sus creencias; el optimismo es otro valor de suma importancia es ser anticipada, para intuir las necesidades del paciente y su familia lo antes posible y de esta manera brindar cuidados oportunos. Por otro lado, se considera de gran importancia la fe, para tener la capacidad de enfrentar un evento adecuadamente y afrontar el futuro con sentido (eventos de toda índole).
Al final del estudio, los últimos resultados en ser cuantificados, fueron las sensaciones que sobre las enfermeras ejercía la aplicación de la teoría; se sorprendió bastante cuando las enfermeras manifestaron las sensaciones generadas, eran muchas y muy buenas como la sensación del deber cumplido, el cumplimiento de un objetivo en su vida, experimentan gratitud, integridad, autosatisfacción, capacidad de mejorar la intuición y el juicio, mejorar sus habilidades y conocimientos, entre otros; la lista es tan larga, que finaliza concluyendo que aumenta el amor por la profesión.
ACADÉMICOS QUE INFLUYERON EN LA TEORÍA.
Swanson recurrió a varias fuentes teóricas, para poder desarrollar
su teoría del cuidado. Desde que Swanson comenzó su carrera siempre tubo claro
que los conocimientos adquiridos y la experiencia que iba adquiriendo con el
tiempo marcarían una diferencia en la vida de los pacientes.
Por otro lado Swanson resaltaba que era muy gratificante ser
participe en la recuperación de un paciente tanto así que lo describe como un milagro; de la misma manera, es
confortante también el ser tomado en cuenta, el ser invitado a charlas, a esos
espacios entre los pacientes y sus familias. Por consiguiente, Swanson hace un reconocimiento a varias personas que influyeron en su investigación, como:

A demás, Swanson eligió a la Dra. Jean Watson como la directora de estudios del doctorado, teniendo una influencia en la indagación sobre el concepto de cuidado en la tesis doctoral, a pesar del la existente relación estrecha de trabajo.

Swanson de la misma manera le agradece a la Dra. Kathryn E. Barnard porque le animo a transformar un metaparadigma interpretativo a uno contemporáneo, poniendo en práctica lo aprendido, postulando sobre los cuidados investigaciones fenomenologicas.
VISIÓN DEL MUNDO QUE REFLEJA LA TEORÍA.

S
No hay comentarios:
Publicar un comentario